lunes, 18 de abril de 2016

El Cerebro Adicto...


 Introducción.
El mundo de las drogas es diferente al mundo de la adicción, los procesos que surgen el nuestro cerebro por su uso, hacen que se enfrenta a varios dilemas sobre el verdadero problema que hay con las drogas y la adición a ellas, de ante mano sabemos que la adicción a las drogas se ha vuelto un problema para la sociedad y hoy en día uno de los mayores a lo que nos enfrentamos, sin embargo, ¿es un problema acerca de la moral o de las leyes que no rigen?, ¿es una enfermedad que nos afecta? o simplemente ¿falta de voluntad?, ¿lo que hace que se cree la adicción?.
Ante todas estas interrogantes el siguiente texto tocara temas los cuales darán un punto de vista claro y objetivo en busca de una respuesta, además de tocar puntos en los cuales analizaremos el ¿Por qué la adicción se forma?, al igual cuáles serán las causas de vulnerabilidad y como enfrentarnos a ellas. Donde cada uno de nosotros sacaremos nuestras propias conclusiones de este tema, el cual desde hace tiempo se lleva investigando.

Desarrollo.
En un principio la adición era un problema moral, ya que las personas que lo usaban eran por lo general individuos con problemas de conducta o delictivos, lo que hizo pensar en que la falta de moral que traían consigo era lo que hacía que consumieran las drogas y por lo tanto generaran la adicción. Al atacar a esas personas utilizando la ley hacia que las mismas concibieran su conducta ante las drogas como algo prohibido lo que hacía que estas se vieran antojables para ciertas personas e hicieran de su consumo un medio por el cual su ego y sus problemas con la autoridad se vieran reforzados. Por todo esto y con el avance de la tecnología y la investigación se dieron a la tarea  de hacer estudios en nuestro cerebro y conocer las interacciones de las drogas en él, lo que dio a conocer que “la adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano” y por ende la adición a las drogas se definió como: una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. Sabiendo esto conocimos que no era moral, ni un problema de las leyes y por último que no se trata de la falta de voluntad ya que a través de los mismos estudios nos llevó a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento” y es por  ello que hoy en día hay clínicas especializadas para esto, ya que logramos entender como las sustancias interactúan en nuestro cerebro y que áreas afectan para que su tratamiento sea dinámico y multifacético.
Nuestro cerebro al consumir la droga en repetidas ocasiones, se convierte en un cerebro adicto el cual ante la llegada de las sustancias que generan las drogas hacen que dé la orden de mas, por lo que la adicción no queda ahí, sino también en los actos que las personas hacen para conseguir esa orden del cerebro que al estar dando más droga se vuelve más dependiente y al hacer esto los índices de conductas problemas tienden a acrecentarse, por lo que se vuelve una cadena entres mas droga utilice mas dependencia y entre mas dependencia tenga  al droga mayor serán los actos (sean o no lícitos)  que haga para conseguirla. Es conocido que la adicción a las drogas no solo afecta a nivel conducta como acabamos de ver, sino también a varios procesos como el sueño, la concentración, la alimentación, la supervivencia, el pensar, la concentración, la respiración, el sexo y el placer; todo esto a partir de que las drogas afectan principalmente la comunicación de neuronas, copinado el enlace de los neurotransmisores o multiplicando los mismos para que se interfiera la sinapsis y los procesos cerebrales se lleven a cabo.
El cerebro luego de varias tomas  se vuelve tolerante  a la droga, por lo que la ingesta de estas cada vez es mayor ya al no consumir en periodos de tiempo ya sean cortos o largos dependiendo de la tolerancia que tenga cada sujeto surge el síndrome de abstinencia, que al no cumplirse con la dosis de droga genera en la persona ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte. El consumo crónico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas.
Hay que saber que la adicción a las drogas no particularmente una condición que venga de herencia, ya que hay casos en los cuales hijos de padre y madre adicto no consumen y viceversa hijo de padre y madre no consumidores, hijo adicto, con esto nos damos una idea que el contexto en el cual se desenvuelve la persona es vital para esta condición. Al igual saber que la adicción se logra dependiendo del tipo de droga y la aceptación de la sociedad, ya que el fácil acceso a ciertas drogas hace de ellas una mayor o menor adicción. Otro punto a considerar es la edad de la persona, que según las investigaciones la adolescencia en más vulnerable  ya que a su edad aun no desarrollar por completo el juicio y el raciocinio que son fundamentales para la toma de una decisión a futuro, ya que muchos de ellos empiezan el consumo por decisiones emociones y guiado por un contexto ligado a lo emocional, por ejemplo, “tomo para sentirme mejor”, “fumo para verme más grande”, “inhalo para olvidar a mi novia”.
Todo esto nos lleva a que no solo la adicción afecta al cerebro y con ello al individuo sino que hay un segundo y tercer afectado, en primer lugar está la familia de un adicto las cuales sufren ante no saber cómo tratarlo por lo que la familia se ve obligada a modificar sus rituales, sus rutinas, sus celebraciones, en algunos casos mayoría su seguridad, tienden a asegurar todo con llaves y generar desconfianza entre os miembros. Afecta su calidad de vida y genera un modulado impacto emocional, económico y social.  
Por tanto, el tratamiento debe definirse según la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en que vive y sus recursos, internos y externos. No se intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al individuo y su contexto: su familia y su lugar de trabajo. En definitiva, se requiere una terapia multidimensional “[…]el tratamiento multidimensional considera el funcionamiento humano en varios planos […]cada uno de ellos con sus propias leyes y particularidades[…]el estructural, neurofisiológico, neuroquímico e informacional.”(Gonzales de Rivera, 1990, p249)

Conclusión.
Con todo lo leído desde cómo se genera en realidad una adicción, y como y porque se considera que la adicción es una enfermedad del cerebro y como0 esta actúa en el, tenemos la tarea de crear conciencia acerca de las drogas conociendo que una persona adicta e inmersa ene se mundo aunque quiera salir necesita un tratamiento multidimensional, ya que no solo se trata de voluntad sino también de factores bioquímicos, sociales que hace que la persona se hunda en la adicción. Al igual es de vital importancia generar estrategias de ayuda emocional para los jóvenes que es el grupo más vulnerable, que al estar sementados con buena autoestima y con buena dirección en su futuro serán quienes tomas la decisión de no entrar a ese mundo sino tratar sus problemas con inteligencia emocional.
Son muchas las afectaciones y problemas que acarrean las drogas desde físicas, emocionales hasta sociales y familiares, es tiempo de implementar programas para la prevención y no del consumo de la droga sino la prevención de la apatía y desinterés del adolescente que al fin de cuentas es el grupo de la sociedad donde inicia y se forma el adicto.

Referencias.
Gonzales de Rivera, (1990). Psiquis, (246-254) recuperado el 12/04/16 de: http://gonzalezderivera.com/art/pdf/90_A071_06.pdf
Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10- 14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto


 Reflexión
Desde que leí los cuatro títulos en la plataforma este articulo llamó mi atención, dado a que mi profesión es la psicología y por un tiempo estuve trabajando en un centro de adicciones y creí que la lectura era buena y en efecto así lo fue, me llamó la atención desde el principio el como plantea las cosas y como es que años a tras ni se conocía lo que hoy se conoce y como el tratamiento debe ser en todos los aspectos.
Decidí empezar mi escrito con preguntas, las cuales nos lleven a un interés pleno por la lectura que seguirá más adelante. Con esto me di cuenta que planteándome una pregunta puedo llevar el rumbo de mi escrito en cualquier sentido y llevando un orden fijo que en este caso seria las respuestas de las preguntas formuladas.


pasen a ver el comic
https://Pixton.com/es/:kf8g1j6m

martes, 5 de abril de 2016

Curso de Pruebas Psicologicas


Curso de Pruebas psicológicas
Una gran oportunidad de crecer, junta tu grupo y participa. 
Grupo de trabajo de 5 a 15 personas.
Elige tu propia fecha de estudio (a disponibilidad de horario)
Elige el grupo de Test que quieras: PERSONALIDAD, PROYECTIVOS, PSIQUIÁTRICOS, ESCALAS E INVENTARIOS 

INFORMES: 627 106 7143
FRANCISCO ADRIAN SOSA
PSICOTERAPEUTA
HIDALGO DEL PARRAL, CHIHUAHUA






https://www.youtube.com/watch?v=ZlY11nfonZw&rel=0

viernes, 1 de abril de 2016

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual


















LISTA DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Principales
Secundarias
v  La educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea protagonista de su propio proceso de formación.
v  La autonomía que se genera en el estudiante debe orientarse al uso de los textos como pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo.
v  El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad.
v  En el aprendizaje autodirigido se requiere buscar por cuenta propia más información, procesarla con aprendizajes previos para convertirla en conocimiento.
v  El aprendizaje autónomo sigue el camino que toman las ciencias: actúa mediante la técnica del ensayo error y, mediante logros y fracasos, reorienta sus acciones y emprende nuevos desafíos.
v  Se ha definido competencia como un saber hacer en un contexto; un cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos
v  El pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de evaluar (controlar y autocontrolar) procesos.
v  La educación virtual requiere, para superar los límites del aula tradicional.
v  Estudiar por internet es una opción responsable que genera un  aprendizaje autónomo y significativo para la autogestión del conocimiento.
v  El estudiante obtiene autonomía al lograr criticidad e independencia intelectual.
ü  Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos.
ü  La realidad de hoy que exige aprender a aprender de distintas fuentes de información y de conocimiento.
ü  Las tecnologías de la información y de la comunicación, Tic, se convierten en ayudas eficaces para acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información.
ü  La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente o tutor.
ü  El nivel de exigencia académica es alta
ü  El aprendizaje autónomo tiene que ser una política curricular de la educación y no una posibilidad ofrecida por algunos docentes o tutores conscientes de esta necesidad y ventaja


martes, 22 de marzo de 2016

La psicología forense

Introducción:
La psicología y el derecho encuentran su coincidencia en el hecho de que ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales y en que comparten el objeto de intervención: la conducta de las personas. En palabras de Munné (1987), “son ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas del comportamiento y sociales”.

Conceptos

Psicología Jurídica (definición)
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención ( Psicología aplicada a los tribunales, psicología penitenciaria, psicología de la delincuencia.

La psicología forense
Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al forum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Por tanto, la palabra esta referida al “foro” o lugar donde se administra justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas”

El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes psicológicos
La necesidad de la intervención de los psicólogos como peritos en los diferentes procedimientos judiciales no es nueva, se viene planteando desde principios del siglo XX (Ibáñez y Ávila, 1990)

Ejemplo de las intervenciones más frecuentes en los diferentes ámbitos:

- Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de un acusado (evaluación de la imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las víctimas, etc.
- Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitación de adultos, internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de menores, valoración de daño y secuelas psicológicas, etc.
- Derecho de familia: temas de adopción y privación de derechos parentales de los progenitores (patria potestad), en la atribución de la custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separación, recomendaciones sobre planes de comunicación y contacto, adopciones, filiación, etc.
- Derecho laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas a accidentes o situaciones de trabajo, etc.

El Dictamen Pericial:
El objetivo último de la evaluación psicológica forense es elaborar el Dictamen Pericial correspondiente al objeto de litigio. La acción del reconocimiento técnico del objeto del debate es conocida como peritaje o peritación.

Ética del perito psicológico

El trabajo del psicólogo forense debe comportar una gran exigencia científica y ética. De hecho, en las Directrices Especializadas para psicólogos forenses (Sociedad legal americana y división 41 APA, 1994), se especifica, entre otras, la obligación del psicólogo forense de seguir los estándares éticos más elevados de su profesión y la de mantener actualizados los conocimientos del desarrollo científico, profesional y legal dentro de su área de competencia.

viernes, 18 de marzo de 2016

¿QUÉ ES SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA?

 El proceso de aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual es un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información, engloba una visión conjunta del como se enseña pero sobre todo del como se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes.

El Rol Del Estudiante En Línea

De ser pasivo a ser proactivo: El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, ya no esperar a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene que hacer, se convierte entonces en el actor principal del escenario educativo, deberá tomar un papel activo, de involucrarse en el proceso y prepararse significativamente para participar en el curso.
 De la exigencia en la participación: en la modalidad en línea existen recursos tecnológicos que generan registros para que el docente o la figura académica correspondiente identifique si el estudiante participa o no, lo cual puede promover un desarrollo significativo del sentido de la autocrítica del estudiante en la dinámica grupal.
De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva: El estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios y a los espacios físicos para dar paso a la autogestión; el mismo es quien determina donde, como, cuando, y cuanto estudia. Es así que cualquier persona con acceso a internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en cualquier momento. A lo anterior hay que agregar que pese a que la modalidad de estudios en línea es flexible existen tiempos de entrega.
Del seguimiento académico: Si el estudiante de la modalidad presencial tiene una duda o inquietud, no siempre la externa al profesor y el grupo de compañeros, por causas de diversa índole, en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir las dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico), para ambos casos deberá ser paciente y esperar la respuesta del Docente.
De la interacción grupal y con el docente: El estudiante en línea interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del ambiente virtual de aprendizaje. En un segundo plano el estudiante en línea interactúa de manera asincrónica con el docente en línea (al cual también puede denominarse Asesor, Tutor, Guía, entre otros) y con los compañeros de curso, en otras palabras cada estudiante en línea podrá interactuar con sus pares y docente
De los aportes de la internet y la riqueza del conocimiento: El estudiante en línea contará con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso, el docente también podrá sugerirle materiales extra para reforzar el conocimiento.

Recomendaciones Interpersonales Para El Estudiante En Línea

Como parte de un aprendizaje en el manejo de las emociones resultan útiles las siguientes recomendaciones;
Identificar e interpretar, controlar, manejar, comprender nuestras emociones, ante las circunstancias, para atender y entender a los demás
Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.

Retos Para El Estudiante En Línea

Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y participar activamente durante su formación académica.
Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.


El ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, la educación en línea no tiene por qué concebirse como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.