lunes, 18 de abril de 2016

El Cerebro Adicto...


 Introducción.
El mundo de las drogas es diferente al mundo de la adicción, los procesos que surgen el nuestro cerebro por su uso, hacen que se enfrenta a varios dilemas sobre el verdadero problema que hay con las drogas y la adición a ellas, de ante mano sabemos que la adicción a las drogas se ha vuelto un problema para la sociedad y hoy en día uno de los mayores a lo que nos enfrentamos, sin embargo, ¿es un problema acerca de la moral o de las leyes que no rigen?, ¿es una enfermedad que nos afecta? o simplemente ¿falta de voluntad?, ¿lo que hace que se cree la adicción?.
Ante todas estas interrogantes el siguiente texto tocara temas los cuales darán un punto de vista claro y objetivo en busca de una respuesta, además de tocar puntos en los cuales analizaremos el ¿Por qué la adicción se forma?, al igual cuáles serán las causas de vulnerabilidad y como enfrentarnos a ellas. Donde cada uno de nosotros sacaremos nuestras propias conclusiones de este tema, el cual desde hace tiempo se lleva investigando.

Desarrollo.
En un principio la adición era un problema moral, ya que las personas que lo usaban eran por lo general individuos con problemas de conducta o delictivos, lo que hizo pensar en que la falta de moral que traían consigo era lo que hacía que consumieran las drogas y por lo tanto generaran la adicción. Al atacar a esas personas utilizando la ley hacia que las mismas concibieran su conducta ante las drogas como algo prohibido lo que hacía que estas se vieran antojables para ciertas personas e hicieran de su consumo un medio por el cual su ego y sus problemas con la autoridad se vieran reforzados. Por todo esto y con el avance de la tecnología y la investigación se dieron a la tarea  de hacer estudios en nuestro cerebro y conocer las interacciones de las drogas en él, lo que dio a conocer que “la adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano” y por ende la adición a las drogas se definió como: una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. Sabiendo esto conocimos que no era moral, ni un problema de las leyes y por último que no se trata de la falta de voluntad ya que a través de los mismos estudios nos llevó a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento” y es por  ello que hoy en día hay clínicas especializadas para esto, ya que logramos entender como las sustancias interactúan en nuestro cerebro y que áreas afectan para que su tratamiento sea dinámico y multifacético.
Nuestro cerebro al consumir la droga en repetidas ocasiones, se convierte en un cerebro adicto el cual ante la llegada de las sustancias que generan las drogas hacen que dé la orden de mas, por lo que la adicción no queda ahí, sino también en los actos que las personas hacen para conseguir esa orden del cerebro que al estar dando más droga se vuelve más dependiente y al hacer esto los índices de conductas problemas tienden a acrecentarse, por lo que se vuelve una cadena entres mas droga utilice mas dependencia y entre mas dependencia tenga  al droga mayor serán los actos (sean o no lícitos)  que haga para conseguirla. Es conocido que la adicción a las drogas no solo afecta a nivel conducta como acabamos de ver, sino también a varios procesos como el sueño, la concentración, la alimentación, la supervivencia, el pensar, la concentración, la respiración, el sexo y el placer; todo esto a partir de que las drogas afectan principalmente la comunicación de neuronas, copinado el enlace de los neurotransmisores o multiplicando los mismos para que se interfiera la sinapsis y los procesos cerebrales se lleven a cabo.
El cerebro luego de varias tomas  se vuelve tolerante  a la droga, por lo que la ingesta de estas cada vez es mayor ya al no consumir en periodos de tiempo ya sean cortos o largos dependiendo de la tolerancia que tenga cada sujeto surge el síndrome de abstinencia, que al no cumplirse con la dosis de droga genera en la persona ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte. El consumo crónico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas.
Hay que saber que la adicción a las drogas no particularmente una condición que venga de herencia, ya que hay casos en los cuales hijos de padre y madre adicto no consumen y viceversa hijo de padre y madre no consumidores, hijo adicto, con esto nos damos una idea que el contexto en el cual se desenvuelve la persona es vital para esta condición. Al igual saber que la adicción se logra dependiendo del tipo de droga y la aceptación de la sociedad, ya que el fácil acceso a ciertas drogas hace de ellas una mayor o menor adicción. Otro punto a considerar es la edad de la persona, que según las investigaciones la adolescencia en más vulnerable  ya que a su edad aun no desarrollar por completo el juicio y el raciocinio que son fundamentales para la toma de una decisión a futuro, ya que muchos de ellos empiezan el consumo por decisiones emociones y guiado por un contexto ligado a lo emocional, por ejemplo, “tomo para sentirme mejor”, “fumo para verme más grande”, “inhalo para olvidar a mi novia”.
Todo esto nos lleva a que no solo la adicción afecta al cerebro y con ello al individuo sino que hay un segundo y tercer afectado, en primer lugar está la familia de un adicto las cuales sufren ante no saber cómo tratarlo por lo que la familia se ve obligada a modificar sus rituales, sus rutinas, sus celebraciones, en algunos casos mayoría su seguridad, tienden a asegurar todo con llaves y generar desconfianza entre os miembros. Afecta su calidad de vida y genera un modulado impacto emocional, económico y social.  
Por tanto, el tratamiento debe definirse según la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en que vive y sus recursos, internos y externos. No se intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al individuo y su contexto: su familia y su lugar de trabajo. En definitiva, se requiere una terapia multidimensional “[…]el tratamiento multidimensional considera el funcionamiento humano en varios planos […]cada uno de ellos con sus propias leyes y particularidades[…]el estructural, neurofisiológico, neuroquímico e informacional.”(Gonzales de Rivera, 1990, p249)

Conclusión.
Con todo lo leído desde cómo se genera en realidad una adicción, y como y porque se considera que la adicción es una enfermedad del cerebro y como0 esta actúa en el, tenemos la tarea de crear conciencia acerca de las drogas conociendo que una persona adicta e inmersa ene se mundo aunque quiera salir necesita un tratamiento multidimensional, ya que no solo se trata de voluntad sino también de factores bioquímicos, sociales que hace que la persona se hunda en la adicción. Al igual es de vital importancia generar estrategias de ayuda emocional para los jóvenes que es el grupo más vulnerable, que al estar sementados con buena autoestima y con buena dirección en su futuro serán quienes tomas la decisión de no entrar a ese mundo sino tratar sus problemas con inteligencia emocional.
Son muchas las afectaciones y problemas que acarrean las drogas desde físicas, emocionales hasta sociales y familiares, es tiempo de implementar programas para la prevención y no del consumo de la droga sino la prevención de la apatía y desinterés del adolescente que al fin de cuentas es el grupo de la sociedad donde inicia y se forma el adicto.

Referencias.
Gonzales de Rivera, (1990). Psiquis, (246-254) recuperado el 12/04/16 de: http://gonzalezderivera.com/art/pdf/90_A071_06.pdf
Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10- 14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto


 Reflexión
Desde que leí los cuatro títulos en la plataforma este articulo llamó mi atención, dado a que mi profesión es la psicología y por un tiempo estuve trabajando en un centro de adicciones y creí que la lectura era buena y en efecto así lo fue, me llamó la atención desde el principio el como plantea las cosas y como es que años a tras ni se conocía lo que hoy se conoce y como el tratamiento debe ser en todos los aspectos.
Decidí empezar mi escrito con preguntas, las cuales nos lleven a un interés pleno por la lectura que seguirá más adelante. Con esto me di cuenta que planteándome una pregunta puedo llevar el rumbo de mi escrito en cualquier sentido y llevando un orden fijo que en este caso seria las respuestas de las preguntas formuladas.


pasen a ver el comic
https://Pixton.com/es/:kf8g1j6m

No hay comentarios.:

Publicar un comentario